Hero Image

Noticias

Construye TP culmina destacando la innovación y sostenibilidad de tres proyectos ganadores

Certamen organizado por Construyo mi Futuro de la Cámara Chilena de la Construcción y el CILED-UDD reconoció a equipos de docentes y alumnos por sus aportes para la industria de la construcción.

El profesor Rubén Aravena y los alumnos Gerald Mena, Ángel Pérez, Francisca Cabeza y Acxel Roa, ganadores de ConstruyeTP.

El pasado jueves 25 de septiembre se celebró la ceremonia de premiación del concurso Construye TP: “Soluciones de hoy para la industria del mañana”, organizado por Construyo mi Futuro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo (CILED-UDD).

El certamen tuvo como objetivo promover la innovación y el pensamiento creativo entre estudiantes de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) del área de la construcción, fomentando el desarrollo de soluciones sostenibles y pertinentes para los desafíos actuales y futuros del sector productivo.

Durante 12 semanas, 27 equipos compuestos por docentes y alumnos de 11 regiones del país —Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén— participaron en 10 actividades guiadas por tutores, aplicando la metodología del Design Thinking, que consta de cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y comunicar.

“Este concurso fue una tremenda oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades transversales como la innovación, el trabajo en equipo y la resiliencia, al mismo tiempo que aplican los conocimientos técnicos de su especialidad. La metodología Design Thinking tiene una estructura clara para identificar necesidades y definir, desarrollar y testear posibles soluciones, poniendo cada especialidad al servicio de la comunidad, lo que es profundamente significativo”, sostuvo Magdalena Lund, coordinadora de Construyo mi Futuro.

Por su parte, Cristina Aziz, coordinadora de Construye TP, destacó que “conectar a los estudiantes técnico-profesionales de especialidades de la construcción con problemáticas reales de la industria permite que desarrollen una formación más integral y pertinente. Hoy, más que nunca, necesitamos fortalecer este vínculo entre formación y sector productivo para anticipar los cambios que vienen”.

Proyectos ganadores: creatividad y compromiso con la sostenibilidad

Los 10 equipos finalistas presentaron sus proyectos ante un jurado compuesto por representantes del sector educativo y de la industria, quienes valoraron la creatividad, pertinencia y factibilidad de las propuestas.

El primer lugar lo obtuvo el proyecto Ecoaislant —un aislante fabricado con residuos de cartón, terciado, fibrocemento y piezas de madera para fomentar la economía circular y reducir la basura— diseñado por el profesor Rubén Aravena y los alumnos Gerald MenaÁngel PérezFrancisca Cabeza Acxel Roa del Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi (La Unión, Los Ríos).

“Ganar el primer lugar tiene un significado muy profundo para nosotros, tanto a nivel del equipo como institucional. Para los estudiantes, los profesores guías y todo el Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión, este reconocimiento representa la confirmación de que el trabajo serio, realizado con responsabilidad social y ambiental, tiene un valor real. Demuestra que preocuparse por el medio ambiente y pensar en soluciones sustentables no es solo algo idealista, sino una meta posible, concreta y reconocida. Nuestro establecimiento mantiene un sello ecológico, el cual refleja un compromiso institucional permanente con el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y la educación ambiental”, señaló el profesor Rubén Aravena.

El segundo lugar, en tanto, lo obtuvo el equipo integrado por el profesor Marco Retamal y los estudiantes de tercero medio Katherin Vilaboa, Javiera Lincuñir y Robinson Medina del Liceo Bicentenario Padre Óscar Moser (Padre Las Casas, La Araucanía), creadores de RCD Ecopress, una aplicación móvil que busca optimizar la gestión de residuos de la construcción —sector que genera más de siete millones de toneladas anuales en Chile— mediante geolocalización en tiempo real y logística eficiente para el retiro y reutilización de materiales.

“Como liceo técnico-profesional, este reconocimiento es un tremendo orgullo. Demuestra que nuestro proyecto educativo está alineado con las necesidades de la ‘industria del mañana’. Estamos formando jóvenes capaces no solo de ejecutar tareas, sino de observar, analizar y proponer soluciones innovadoras a los desafíos del sector empresarial regional y nacional. Este logro nos posiciona como un referente en la formación de capital humano para la construcción y nos motiva a seguir fortaleciendo el vínculo entre la educación y el mundo empresarial”, comentó el profesor guía, Marco Retamal.

Finalmente, el tercer lugar fue otorgado al equipo liderado por la profesora Daniela Muñoz, junto a los estudiantes Ricardo Robles, César Huina, Sofía Gajardo y Santiago Manquel del Liceo Bicentenario Padre Óscar Moser (Padre Las Casas, La Araucanía), autores de VECIAPP, una aplicación digital que busca conectar a constructoras y vecinos de manera directa y participativa. El proyecto se inspiró en las transformaciones urbanas que ha vivido Padre Las Casas en los últimos años, como la construcción del puente Treng Treng Kai Kai.

“Para el establecimiento educacional sin duda es un tremendo logro, porque llevamos años trabajando en la línea de la innovación educativa, pensando en nuestros jóvenes del mañana y las necesidades que ellos tienen en la actualidad. Este concurso nos pone en la cúspide de la innovación en la comuna, en la comunidad educativa y en la educación media Técnico Profesional en Chile”, dijo la profesora Daniela Muñoz.

Noticias relacionadas